20 de marzo de 2017
Sexta sesión:
– Comentario del libro «La ridícula idea de no volver a verte», de Rosa Montero.
– Propuesta de lectura: «La mujer de verde», de Arnaldur Indridason.
La mujer de verde ha sido un best seller tanto en Europa como en EEUU. La narrativa del autor islandés está imbricada con la realidad social, siempre completada con una cierta mirada histórica. Aquí el tema de fondo es la violencia de género, ante la que Indridason imparte toda una lección: son “asesinatos de almas”. La mujer de verde obtuvo el Golden Dagger, el prestigioso premio concedido en Gran Bretaña de la Crime Writers Association.
En esta sensacional novela, Indridason parte del hallazgo de un hueso de una costilla humana en una urbanización de Reykiavik, conocida como Barrio del Milenario. Localizado el cadáver enterrado en el solar de un edificio en construcción, Erlendur, Sigurdur Óli y Elínborg tendrán que esperar a que los arqueólogos caven y analicen a quién o quiénes corresponden los huesos, que llevan ahí, aparentemente, al menos entre cincuenta y setenta años. Pero Erlendur no tiene paciencia: la investigación tratará, entre tanto, de recomponer qué era aquel lugar entonces, en plena Segunda Guerra Mundial.
Tal y como habíamos quedado os pongo un par de enlaces sobre cómo era la fotografía en el s. XIX. En el primero, en concreto, se habla del tiempo de posado para hacerse un retrato.
http://www.xatakafoto.com/fotografos/daguerrotipo-y-calotipo-los-comienzos-de-la-fotografia
https://hipertextual.com/2015/06/fotos-antiguas
Y uno, por si tenéis la curiosidad, sobre fotografías post mortem, tb llamadas memento mori (hay muchas en internet):
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_post_mortem
Besos a todas y animaos a participar en los comentarios.
Aquí un enlace sobre Eusapia Palladino, la espiritista italiana de la que os estuve hablando:
https://es.wikipedia.org/wiki/Eusapia_Paladino
IMPORTANTE: Recordad que la próxima sesión, en vez del día 17 de abril (tercer lunes de mes), que es fiesta, será el día 24 de abril (cuarto lunes) en la Kultur Etxe de Araia.
Y finalmente, ayer acordamos que la actividad complementaria de final de curso será el día 29 de mayo, lunes. En ella terminaremos de ver la presentación en PowetPoint.
Más besos
Por si os interesa, Rosa Montero estará en el Centro Cívico «El Pilar» es el 20 de abril, a las 19:30 h.
Os pongo el programa de la jornada «Juntas frente a la violencia sexista», que tendrán lugar el día 31 de marzo. La entrada es libre.
Programa Jornada
Hace poco Aretha Franklin anunciaba que se despedía de los escenarios. Os pongo aquí su interpretación de ‘Respect‘, una canción de Otis Redding que la cantante hizo suya.
https://youtu.be/n0POmdK18WU
Y aquí tenéis la letra en inglés y traducida:
https://www.songstraducidas.com/letratraducida-Respect_26393.htm
Otro vídeo con una canción de Eurythmics interpretada por Aretha Franklin y Annie Lennox. Se titula ‘Sisters Are Doing It For Themselves‘ (Las hermanas lo están haciendo por sí mismas):
https://youtu.be/drGx7JkFSp4
Y aquí la letra de la canción:
http://www.quaver.fm/cancion/sisters-are-doin-it-for-themselves
Al club de puntuales damas,espero el lunes no volver a equivocarme con la hora. Me repito una y otra vez, las seis ,las seis, que es a las seis Marta. Bueno, si bien llevo todos estos raros días, decidida a estudiar para la dipu y retirar a mi sufrido compañero del mercado para que cuide a los enanos, no estoy estudiando. Hoy por ejemplo me he leído de una sentada el duro libro de silencio sepulcral, no quiero leer mas sobre este detective solitario y triste y tampoco quiero saber mas sobre todos los recovecos oscuros de la humanidad en esa ciudad de Islandia. He llorado y sufrido con la historia de los años cuarenta y ni siquiera el final maquillad o del escritor con la fortaleza de todas las mujeres de la historia me ha ayudado a digerirla. No valgo para leer novela negra, a mi mas bien me ha parecido terrorífica, siento por Simón una simpatía natural, como naturalmente no llegó a madurar y cerro la cadena de dolor, no como Tomas . Somos tambien lo que nos empujan, tenemos un legado de nuestras vivencias y de las vivencias de nuestros antepasados. Yo cuando conocí la vida de mi abuela empecé a entender su gélida frialdad. Saber nos ayuda a entender igual que pensar a existir. Pero da miedo, de todo lo que no hablamos y de todo aquello que intentamos entender. Menos mal que la bondad prevalece, al menos yo así entiendo la novela
Buf los vídeos son aun mas terroríficos, me he quedado con el dato de que el 73% de las mujeres que sufren terrorismo de genero, terror que sentía Magreb ante la incertidumbre de si ese preciso segundo seria el de furia total, o el siguiente, o dentro de una semana, sin conocer nada que pudiera evitar la sinrazón de tanta maldad, si es verdad ,
personas como esas no deberían existir en sociedad, pero si existen quizás es porque personas como parte de la sociedad hacemos posible que estos monstruos exista, como decía,73% de mujeres destrozadas por esta sin razón no denuncian.
Pues eso manos a la obra, y a desterrar violencia de género hablando de terrorismo de género cuando cause terror.
El autor es bueno porque cuenta lo que no queremos saber sobre la miseria humana, y sobre el otro lado , sobre la bondad de una madre.
Duro, muy duro,no pienso leer mas de este tío
Un saludo rojo y libre para las damas.
A mi mi querida Marta me ha fascinado. Es uno de esos libros que se meten entre la piel y la carne. Te cambia el chip. Cuenta sin adornos la crueldad y el terror de la violencia en este caso de género. Pero va más allá. Con una narrativa austera nos sumerge es momentos escalofriantes, en historias trágicas que contar: relaciones fallidas, ira, miedo, brutalidad, vergüenza, lealtad familiar…el desvalimiento de los inadaptados. Además pone en entredicho una realidad social, la crisis de El Estado de Bienestar. Ya lo he visto en otros «autores del hielo» que a través de la novela negra expresan su declive. Los países nórdicos tienen las mayores tasas de delitos por 1000 habitantes de toda la UE. El 20% de las mujeres reconoce haber sufrido algún episodio de violencia doméstica y una tasa de acoso escolar del 18% en Noruega y Suecia.
Yo si que leeré más de este autor. Su libro icónico es La Voz. El hit de la novela islandesa.
Estamos mañana guapas…Txaooo