9 de abril de 2014
Séptima sesión:
– Comentario del libro “Feminismo para principiantes”, de Nuria Varela Menéndez.
– Propuesta de lectura: «El cuento de la criada». Autora: Margaret Atwood.
La historia de El cuento de la criada se centra en una espeluznante distopía en la que se narra, a través de una voz femenina en primera persona, un futuro en el que, tras unas guerras con armas nucleares, los Estados Unidos se han transformado en la república de Gilead, una suerte de teocracia basada en el puritanismo y en la interpretación extrema del Antiguo Testamento en el que la sociedad se estructura y organiza de manera patriarcal y arcaica.
La narradora, Defred, nos relata su historia mediante continuos flashbacks en forma de recuerdos mientras reconstruye su presente en la república de Gilead, que ha relegado a las mujeres a unos pocos papeles: esposa, madre y ama de casa. Papeles que los hombres de la oligarquía que domina este estado han decidido que deben ser los que interpreten las mujeres. La sociedad de la república de Gilead, controlada por Ojos y vigilada por Ángeles, está dirigida por una élite política compuesta por los llamados Comandantes. Sometidas a éstos se encuentran las Esposas, asistidas por las Marthas, mujeres encargadas de las labores de la casa. Por último, las Criadas, mujeres cubiertas con hábitos rojos que no tienen ningún control sobre su cuerpo, y cuya única misión es engendrar a los hijos de los Comandantes. A esta categoría pertenece la narradora, que va desgranando su historia y la de la sociedad en la que vive con cierta nostalgia y resignación. Las criadas están sometidas en todos los aspectos y ni siquiera son madres ya que al dar a luz a los hijos de los Comandantes éstos son criados por las Esposas. Sólo son un cuerpo que debe preservarse oculto, un vientre para asegurar la descendencia de la oligarquía.
Margaret Atwood, a través de la historia de Defred y de sus recuerdos de antes de la instauración de la república de Gilead, hace hincapié en todo aquello que se puede arrebatar a las mujeres: trabajo, posición social, pensamientos, capacidad crítica, sexo, libertad… Las ideas son peligrosas para el Estado totalitario que imagina Atwood. Por esta razón las mujeres son educadas en Centros que trabajan directamente para destruir la conciencia individual de las Criadas. Las Criadas han perdido todo, incluso el nombre. Son propiedad de los hombres, por eso reciben nombres como Defred (que pertenece a Fred) o Deglen.
En un mundo donde la procreación es sagrada y la concepción limitada, El cuento de la criada va esbozando una historia espeluznante y oscura. El totalitarismo que recrea Atwood es extremo, pero su denuncia del control de las mujeres (especialmente en lo que se refiere a su capacidad de ser libres, de decidir sobre su vida y sobre su función reproductora) es tan actual que no deja de ser inquietante. La escritora canadiense no es sutil en su denuncia feminista. No le hace falta. El miedo a las mujeres y a su sexualidad no es algo del futuro.
La distopía de Atwood está trazada con una cierta sequedad y análisis minucioso, vertebrando una narración de textura áspera donde las observaciones de la protagonista se tiñen de una cierta frialdad. Estamos ante un libro magnífico cuya lectura es mucho más que recomendable.
Hola chicas:
Como veis, ya metí la información sobre el nuevo libro. Pongo aquí también el enlace al Poemario de Mujeres del que os hablé el otro día, para las que os guste la poesía. En alguna ocasión ya leeremos algún poema en el Club.
http://www.poemariodemujeres.com
Por otra parte, en un nuevo comentario de la sexta sesión, al que os remito, os pongo varios enlaces a los contenidos de los que hablamos en la anterior sesión.
Abrazos
Hola chicas!!
Soy Carol, nueva incorporación en la última sesión. Aprovecho que tengo un ratito para hacer mi puesta de largo en el blog y nunca mejor que en un día como hoy, Sant Jordi, día del libro!!
Os dejo un enlace sobre un video que me encanta.
http://www.youtube.com/watch?v=0ebb3ZukL3U
Se titula Celebración, su autora es Zulma Recchini. Son pequeños testimonios de mujeres más allá de los 65. Todo un elogio a las arrugas!! Espero que os guste y os animéis a comentarlo.
Un abrazo.
Hay que ver Carol que vídeo tan interesante, tan real, tan fácil de entender, tan nuestro… Me ha encantado porque yo podría decir casi todo lo que ha dicho cada mujer. ¡Con que poco nos conformamos las mujeres! Con algo cotidiano, sencillo, que no debería de costar tanto, que deberíamos poder disfrutar en cualquier estado de nuestra vida. Pero por lo visto y vivido hay que quedarse viuda, divorciarse o estar soltera para poder acceder a nuestra libertad, una pequeña libertad, o grande; a saber…
Ojala que cada mujer, con arrugas o sin ellas, supiéramos disfrutar de la vida y hacer todo aquello que nos diera la gana al margen de los años y de esa «moral» que nos inyectaron como una droga dura.
Muchas gracias Carol y un abrazo
Rosa
Hola chicas. En este 1 de mayo, y para festejarlo, acabo de ver la película: NI DIOS NI PATRÓN NI MARIDO. Quizá ya la habéis visto. Dura hora y media pero merece la pena. Es buenísima. Si os animáis os mando el enlace.
http://www.youtube.com/watch?v=lCGJzZUT_Uc
Ya he pasado de la mitad del libro. Aunque me parece tremendo es muy interesante y estoy ansiosa por ver cómo termina.
Un abrazo
Rosa
Hola guapas. ¿Cómo estáis? Espero que habiendo disfrutado o disfrutando de días libres.
Varias cositas:
– Lo primero, gracias por los enlaces, Carol y Rosa. Ambos estupendos.
– Os contesto aquí a las preguntas de Rosa y Bego en la sección de vídeos.
– Con respecto al sonido del primer vídeo de M. Atwood, sí se puede oír, Rosa. Quizás te ha pasado que al principio hay unas décimas de segundo sin sonido, pero luego se oye bien. Lo que sí ocurre es que la presentadora formula las preguntas en castellano pero M. Atwood contesta en inglés y no hay traducción ni subtítulos. Por eso, estuve dudando si colgarlo o no, pero por si alguna entiende bien el inglés…
– Bego, contestando a tu pregunta, quedamos en que el libro lo tenéis que tener leído para la última sesión de este curso, el día 18 de junio. En la próxima sesión del día 21 de mayo completaré la proyección del powerpoint que quedó pendiente y luego haremos la «fiesta». Así que para ese día no marcamos ninguna página. Podéis seguir cada una vuestro ritmo.
– Finalmente, os pongo también aquí los enlaces que os puse en la sesión sexta, por si os han pasado desapercibidos:
Un fuerte abrazo a todas
Eskerrik asko, Begoña. Sólo me faltaba ver el vídeo sobre el tratamiento de la mujer en los medios italianos. Me ha parecido tremendo, triste y con seguridad real. Aquí también tenemos lo nuestro. ¿A qué han llegado algunas mujeres? Me parece denigrante ver ese circo, esas máscaras, esa irrealidad en función de GUSTAR AL HOMBRE.
Esta vez sí puedo escuchar el primer vídeo de Margaret pero, claro, está en inglés y como no entiendo ni papa…
Todo lo que cuelgas es muy interesante, Begoña, así que gracias de nuevo por tu buen «HACER» y un abrazo
Rosa
Os pongo un enlace para una acción que se va a realizar el sábado día 17 de mayo, en el día internacional de los Museos, para reinvindicar que se cumplan las leyes de igualdad en las artes, la acción comenzará a las 11:00 en el Centro Museo Artium https://docs.google.com/file/d/0B2IzgXqPDhn2Vl9mRU1OazZwZm8/edit?usp=drive_web&pli=1
Rosa Plazaola Fernández de Romarategui dijo:
17 abril, 2014 en 11:17
Hola a todas en este jueves santo, o no, pero sí luminoso. Eskerrik asko, Begoña, por el resumen, o la sinopsis, del libro. La página de poesía de mujeres es sensacional. He leído a alguna poeta que conozco. Buenísima. Voy a necesitar volver a este mundo varias veces para poder leer todo lo que me llega y todo lo que tengo pendiente.
El primer vídeo no lo puedo escuchar bien, en realidad no lo he podico escuchar. No sé el motivo. La entrevista a Margaret, segundo vídeo, sí la he escuchado. Muy interesante lo que dice y sobre lo que escribe.
El libro apenas lo he comenzado pero creo que está a punto de conquistarme. Estas fechas, a pesar de lo que yo aprendí, no me llaman al recogimiento, ni la plegaria, ni a nada parecido y menos con este tiempo. No obstante voy a intentar centrarme antes de este domingo que me marcho a Marrakech.
Un abrazo
Rosa
Begoña UGARRIZA MAULEON dijo:
29 abril, 2014 en 12:03
Acabo de volver de vacaciones y ando un tanto despistada, no he empezado a leer el libro y tampoco sé hasta que página hay que leer.