18 de enero de 2017
Cuarta sesión:
– Comentario del libro “Estupor y temblores”. Autora: Amélie Nothomb.
– Propuesta de lectura: “La Tribuna”. Autora: Emilia Pardo Bazán.
Libro
La Tribuna, publicada en 1883, está considerada la primera novela social y la primera novela naturalista española. Cuenta la historia de una mujer obrera y refleja el ambiente de trabajo de las cigarreras en una fábrica de La Coruña, a la que la autora da el nombre literario de Marineda. Su protagonista es una joven valiente y resuelta que encabeza las reivindicaciones obreras, una mujer engañada por un «señorito» que la seduce y la abandona y termina con los gritos populares a favor de la República al tiempo que ella da a luz a su hijo.
Emilia Pardo Bazán incorpora por primera vez en la novela española al proletariado -antes que Pérez Galdós y Blasco Ibañez- y describe los métodos industriales, formas de trabajo, duros horarios y el ambiente obrero en años de intensa movilización social, a la vez que realiza también un profundo análisis del mundo femenino y de la doble jornada de las obreras siendo madres y trabajadoras.
Os recuerdo la actividad que os comentaba ayer, que tendrá lugar el día 26, jueves, en el restaurante Zabaltegi (Parque de La Florida):

Otra actividad que puede resultar de vuestro interés:
Desde: 09/01/2017 Hasta: 17/02/2017
«40 años de feminismo en Gasteiz». Exposición
Lugar: Casa de Cultura Ignacio Aldecoa
Organiza: Asamblea de Mujeres de Álava
Hola, os dejo un enlace a un reportaje sobre Doña Emilia, elaborado por tv2 https://www.youtube.com/watch?v=rajyoojQ0FU&sns=em
Gracias, Pilar, pero está tb metido en el apartado de Vídeos
Besos
También y relacionado con la exposición que ha comentado Bego, este miércoles organiza la Asamblea de Mujeres de Álava una mesa redonda con el título «La historia de la Asamblea de mujeres de Araba: 40 años haciendo feminismo (contado por sus fundadoras). A las 19:30 en la Casa de Cultura.
Por fin he terminado el libro. Ni me ha emocionado, ni me ha enganchado. Algunos aspectos del estilo Naturalista, que desconocía, me resultan barrocos tanto que se olvida la trama por la minuciosidad descriptiva y los larguísimos párrafos. DEMASIADAS Y LARGUÍSIMAS DESCRIPCIONES. Tampoco me atrae el vocabulario aunque reconozco que está muy bien escrito y, al tener tanto diálogo, resulta más llevadero. Por una parte el proletariado sufre las consecuencias que ya describe pero por otra, Amparo, hace lo mismo con Chinto, incluso peor porque le trata de forma inhumana. No obstante se sirve de él para que ponga la cara a la hora de dar el aviso del nacimiento de su hijo, aunque ya era tarde. A lo largo de la novela reivindica la actividad laboral de la mujer, el activismo político y la paridad con el hombre, en el concepto de la honra, algo valioso en aquella época.
Como cada miércoles espero todas las aportaciones del grupo que es lo que enriquece y puede dar otras visiones.
Los vídeos muy interesantes, como siempre.
Un abrazo
Rosa
Os pongo dos comentarios de Pilar Sanz de Pablo:
SOBRE LAS CIGARRERAS Y EL MOVIMIENTO OBRERO DE LAS MUJERES EN EL SIGLO XIX:
http://www.agenteprovocador.es/publicaciones/las-cigarreras-la-historia-de-unas-rebeldes-perifricas
El otro:
Hoy 11 de febrero es el Día Internacional sobre la Mujer y la Niña en la ciencia
Podéis encontrar información sobre artículos e iniciativas en la página:
http://www.11defebrero.org
http://images.huffingtonpost.com/2017-02-07-1486479145-810288-cartel11feb.jpg