18 de noviembre de 2015
Segunda sesión:
– Comentario del libro «Casa de muñecas», de Henrik Ibsen.
– Propuesta de lectura: «El callejón de los milagros». de Naguib Mahfud.
El callejón de los milagros (título original en árabe زقاق المدق Zuqāq al-Midaq) es una novela del escritor y premio nobel egipcio Naguib Mahfuz, escrita originalmente en árabe y publicada en 1947. Es una de las novelas más conocidas e importantes de este autor egipcio. Pertenece a la famosa pentalogía realista de Mahfuz, un grupo de cinco obras publicadas entre 1945 y 1957, de marcado corte realista, centradas en la vida cotidiana de las clases populares y de la pequeña burguesía de El Cairo en aquella época, que muestran el pensamiento islámico. Por otro lado, El Callejón de los Milagros es considerada una novela costumbrista debido a los muchos detalles de la vida y ambiente cotidianos de la gente descritos en ella. Hay caracteres humanos que se repiten en todas las sociedades y por eso los personajes, a pesar de que se hable de una sociedad árabe, nos resultan cercanos. El contraste entre lo particular y lo universal lo encontramos también en la presencia aliada en el país y la búsqueda de una vida mejor por parte de las personas más desfavorecidos. Mahfuz crea constantemente un juego de oposiciones solapadas.
Los problemas sociales, como los coletazos finales de la Segunda Guerra Mundial, la presencia británica en Egipto y el inestable sistema económico permanecen en segundo plano, como un decorado, mientras quienes residen en el callejón no pueden ver más allá de sus propios problemas.
Hola compas. He rastreado en Internet sobre toda la información que ayer nos dio Begoña. Muchas gracias Bego.
He bajado en PDF el libro LA ESCLAVITUD FEMENINA de Jon Stuart y, de Viola Klein, un Ensayo titulado: HECHOS, TEORÍAS E IDEOLOGÍA: VIOLA KLEIN Y LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Lo iré leyendo despacio.
También busqué información sobre Lombroso; hay toda la que queramos. Me ha parecido truculenta.
Sobre las «histéricas» de la era victoriana hay para dar y dejar, toda muy interesante.
Hoy recogeré el libro y le meteré mano.
He visto la mitad del vídeo sobre la prostitución. Independientemente de lo que cada cual piense me parece bastante tremendo el reportaje. Si las mujeres de clase media de la Era Victoriana levantaran la cabeza…
A seguir en la brecha.
Un abrazo
Rosa
Hola chicas: Os pongo varios comentarios relacionados con la sesión del otro día. Prefiero ponerlos en la página de la Primera sesión, así que os remito a ella.
Un abrazo
Os he puesto una nueva pestaña en la página de la Primera sesión, debajo de «Era victoriana», con el nombre de «Histeria».
Encontraréis varios enlaces, aunque como dice Rosa, tenéis mucha más información en internet.
Espe (y si hay alguna otra que le ha pasado lo mismo), como no has podido acceder a las pestañas de la quinta sesión del curso pasado sobre cuentos no sexistas para ver las fotos de Dina Goldstein, te lo facilito con el siguiente enlace:
http://www.lahoravioleta.com/curso-2014-15/montehermoso/quinta-sesion/fallen-princesses/
Espero que ahora puedas verlas. Ya me dirás…
Un abrazo
Hola Compas. Hace unos días terminé de leer El callejón de los milagros. Me ha costado un poco hacerme con tanto personaje y con esos nombres pero, poco a poco, he ido entrando en sus vidas, en su miseria y sordidez, en sus sueños y disputas, en su avaricia y bondad… Y al final me ha dado pena que llegara a su fin.
Las descripciones son extraordinarias. El capítulo que describe el robo en el cementerio me ha fascinado. Todos los personajes son muy sujestivos pero Zaita, el deformador de mendigos es genial. Es interesante la trayectoria de Hamida y lo que le lleva a dedicarse a la prostitución a diferencia de sus compañeras. Bueno, lo comentaremos el día 18 de diciembre. He empezado a leer » La esclavitud femenina» de Jon Stuart, el libro que nos recomendó Begoña y que bajé de internet. Este más despacio porque es más denso.
Que empecéis bien diciembre.
Un abrazo
Rosa
Hoy una mala noticia, ha muerto Fatima Mernissi.
http://www.redmarruecos.com/articulo/sociedad/fallece-sociologa-fatima-mernissi/20151130103456001233.html
¡¡Buenos días compañeras!!
Lo primero de todo, gracias por compartir la noticia de Fatima Mernissi Begoña; la leí ayer y me acordé automáticamente de nosotras. Una gran pena.
Por otro lado, después de leer el email donde nos comunican que se cancela la reunión del miércoles 16 por un problemilla de salud; mandarte muchas energías y ánimos Begoña. Espero que el mes de reposo sirva para reponer fuerzas y que todo cure bien, ¡seguro que sí! Enero vendrá con fuerzas renovadas.
Por último, estábamos comentando las compañeras que tenemos whassap (creamos un grupo para poder estar en contacto también por otra vía) que aunque no haya sesión «formal», podíamos quedar el miércoles 16, a las 18.30 en el Jardín de Farelina, para con un vinito en la mano y el libro en la otra, vernos y comentar un poco informalmente la lectura. Para la que pueda unirse y le apetezca un vinito-tertulia (sin perjuicio de que luego se trate bien el libro en enero o sigamos el curso según nos cuentes Begoña).
Así por medio del blog espero que todas las compañeras estén informadas de la «quedadilla» y seguimos en contacto con las siguientes sesiones-libros y las novedades de cómo te encuentras Begoña.
¡¡Un abrazo fuerte a todas!!
Eskerrik asko, Begoña, por compartir esta triste noticia. Una gran pérdida, sin duda, y en una edad en que todavía podría haber iluminado al mundo del feminismo (lo relativo a la edad ya sabéis que es subjetivo total).
El incidente de Begoña una pena que, sin planificarlo, te habrá llevado a la quietud, a la inactividad, a la reflexión y al descanso. Aprovecha la coyuntura para vivir la experiencia de no HACER NADA DE NADA. Seguro que en enero, como dice Leire, estás como nueva y dispuesta a dar «guerra». QUE ASÍ SEA.
MUCHO ÁNIMO Y UNA PIZCA DE PACIENCIA.
Yo no tengo whassap pero he estado esta mañana con Estitxu y me ha comunicado la quedada en Farelina a la que, por supuesto, asistiré.
Mira que eres optimista Leire ¿Crees que todas las compañeras miran el blog? A las pruebas me remito ¿no? De todas formas ellas se lo pierden.
Hasta el miércoles en el Jardín las que vayamos.
Un abrazo para todas y uno especial de aliento para Begoña
Rosa
Queridas todas:
No os he podido escribir antes, ya lo siento. Sé que os han avisado del Ayuntamiento y lo primero deciros que muchas gracias a todas por vuestro apoyo y cariño.
Como sabéis, estoy en casa con la «pata quebrada». Más que de un esguince, parece que se trata de una fractura del maleolo externo (del peroné). Es lo que me dijeron en Urgencias tras la exploración, aunque en las radiografías no lo veían claro. El día 11 me quitan la férula que me pusieron y me vuelven a hacer radiografías para confirmar el diagnóstico.
En cualquier caso, parece que tendré que guardar reposo (no apoyar el pie) durante varias semanas. Ya os iré contando…
Por favor, no os olvidéis de devolver el libro en la fecha acordada (17, 18 ó 19 de diciembre) y cogéis el nuevo, «La enredadera» de Josefina Aldecoa.
En los próximos días os iré poniendo algún comentario relacionado con «El callejón de los milagros» y abriré la página de la tercera sesión.
Un fuerte abrazo a todas
Pasadlo bien el día 16 (lo del vinito está muy bien). Me acordaré de vosotras. Aprovecho para animaros a participar en el blog. Creo que la mayoría leéis los comentarios y los contenidos, pero pocas os animáis a escribir. Yo os agradezco mucho el feedback porque creo que hay algunos contenidos que no veis. Por eso me gustaría saber si le habéis echado un vistazo a la película «La gran prueba», el artículo sobre J. S. Mill, C. Lombroso, V. Klein, Benita Asas…
Nosotras también nos acordaremos de tí el día 16 y brindaremos por tu restablecimiento. Acabo de ver la película LA GRAN PRUEBA donde se ve el papel de la mujer en la iglesia, aunque queda reflejado mucho más su papel en la familia que tampoco es despreciable si nos trasladamos e esos años. Es muy americana pero agradable de ver.
He leído el artículo sobre John Stuart EL MARIDO DE LA FEMINISTA. Me ha parecido extraordinario y como bajé su libro lo iré leyendo. El enlace sobre lafabricadelamemoria también es muy interesante porque podemos ver la vida de esas mujeres, su obra, su trabajo en favor del feminismo… Sobre Lombroso leí bastante nada más terminar la segunda sesión. Creo que no me queda nada por leer de lo que has mandado aunque tengo material para rato.
Devolveré el libro este miércoles y cogeré LA ENREDADERA.
Deseo de todo corazón que te mejores. Ojala que el día 11 salgas mejorada en la foto.
Un abrazo
Rosa
Muchas gracias, Rosa. Te agradezco mucho tu interés y tus comentarios.
Os pongo dos fotos que han mandado Dori y Olatz desde Bolivia. Están en la casa «La Virgen de los Deseos» con Idoia Romano, amiga cooperante tb de Gasteiz. La Casa está en La Paz y es del colectivo feminista «Mujeres creando». Os pongo tb un enlace a su página web.
Página web "Mujeres creando"
Pero qué buena cara tiene nuestra compa Dori y su hija Olatz, hay que ver que estupendas están. Qué suerte estar en ese recinto, en esa casa, de Mujeres Creando. La página Web muy, muy, interesante. Sólo he visto los enlaces, las fotos y algún artículo. Se me acumula la labor y eso que de trabajar nada de nada.. Me encantaría poder comunicarme con Olatz o con Dori aunque no sé si será posible pues no tengo su correo.
Eskerrik asko, Bego, por el envío.
Cuida esa pierna, tengas lo que tengas, y aprovecha la quietud.
Un abrazo para todas
Rosa
Aunque un poco tarde, os informo de esta actividad (mañana a las 19:00 h.)
Hola chicas: ¿Cómo estáis? Yo os cuento que estuve el viernes en el médico y me quitaron la férula. Parece que finalmente no tengo rotura pero sí un esguince bilateral de tercer grado. Eso significa que tengo que seguir inmovilizada cuatro semanas más, empezando a apoyar el pie poco a poco. El 8 de enero vuelvo al médico y ya os iré cotando.
Quería comentaros con respecto a «El callejón de los milagros» que, además de otros aspectos, como los roles de género, el matrimonio, la religión, la movilidad social, etc. muy sugerentes para comentar, de lo que se trataba era de profundizar en el tema de la prostitución y de las dos posturas enfrentadas: el abolicionismo y el regulacionismo. Ya tendremos ocasión de volver a tratar el tema, pero había elegido este libro para abordar LA LIBERTAD DE ELECCIÓN, que es un aspecto clave en el debate.
Hamida elige la prostitución conscientemente, no acepta su destino y ve en ella una oportunidad de escapar de la pobreza. Mahfuz nos dice que no fue engañada sino que «tomó este camino por su propia voluntad».
No quiero extenderme ahora, pero os dejo el comentario por si os resulta sugerente.
Un aspecto curioso que quería comentaros porque tiene relación con la sesión anterior es que Mahfuz estuvo muy influenciado por las teorías de Lombroso . Una de las características de sus novelas es el estudio minucioso de la psicología de los personajes. Esto es algo muy reconocido en él, pero menos conocido es la consideración determinista de estos rasgos psicológicos. Si os acordáis en la novela nos dice que la decisión de Hamida de hacerse prostituta es una consecuencia inevitable de su naturaleza. Para la moral burguesa de Lombroso «la prostitución es el equivalente de la criminalidad en la mujer, o sea, la forma específica bajo la que se manifiesta la degeneración de ésta».
Esto como anécdota sin más…
Bueno, Bego, me alegro que no sea rotura aunque el tiempo de inmovilidad no te lo quita nadie y has de seguir alimentando tu paciencia. Háblale al esguince con cariño…
Eskerrik asko por las explicaciones del libro. Volveré al material que tengo sobre las dos posturas ante la prostitución, que en el libro quedan bien reflejadas.
Ya he empezado LA ENREDADERA. Al principio me parecía un poco soso y con mucha floritura. Ahora me va gustando más pero todavía he leído poco.
Cuídate mucho y a seguir descansando.
Un abrazo
Rosa
Eskerrik asko, Rosa. Que lo paséis muy bien mañana!
Os pongo algo de bibliografía por si queréis profundizar en el tema de la prostitución. Os aconsejo los siguientes libros porque recogen las dos posturas:
– la regulacionista: «La prostitución, el espejo oscuro», de Dolores Juliano y «La prostitución a debate. Por los derechos de las prostitutas», de C. Briz y C. Garaizabal.
– la abolicionista: «La prostitución», de Beatriz Gimeno y «Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección», de Ana de Miguel.
Un abrazo muy fuerte a todas