21 de octubre de 2015
Primera sesión:
– Dinámica de presentación
– Explicación de la dinámica de funcionamiento
– Explicación del blog
– Comentario de los cuentos no sexistas
– Propuesta de lectura: “Casa de muñecas”. Autor: Henrik Ibsen.
Libro
Casa de muñecas es una obra dramática de Henrik Ibsen. Su obra teatral se estrenó el 21 de diciembre de 1879 en el Det Kongelige Teater de Copenhague. Su título original en noruego es Et dùkkehjem.
Esta obra fue escrita dos años después de Las columnas de la sociedad y fue la primera obra dramática de Ibsen que causó sensación. En la actualidad es quizá su obra más famosa y su lectura es obligatoria en muchas escuelas y universidades. Cuando Casa de muñecas se publicó generó gran controversia, ya que critica fuertemente las normas matrimoniales del siglo XIX. Aunque Ibsen negó que su obra fuera feminista, es considerada por muchos críticos como la primera verdadera obra teatral feminista.
Casa de muñecas describe la situación familiar en la que se encuentra la protagonista Nora, y de la cual intenta salir. Tras intentar con su mejor voluntad ayudar a su marido, Torvald Helmer, descubre que este, en el fondo, no la considera más que un objeto de su propiedad. Al final Nora decide no vivir más con su marido y deja a Torvald y sus hijos.
La obra se estrenó en el Teatro Real de Copenhague el 21 de diciembre de 1879. Seguirían los estrenos en los países escandinavos: Estocolmo el 8 de enero de 1880 y poco después Oslo.
En el Reino Unido se estrenó en el Princess Theatre de Londres el 3 de marzo de 1884 y en Broadway el 21 de diciembre de 1889. El estreno en Italia se produjo en Milán en 1891.
En la primavera de 1899 llega a Madrid por la compañía italiana de Teresa Mariani.
Buenas tardes queridas violeteras !
Me he leído el libro de un tirón! Me ha sabido a poco! Me hubiese encantado que Nora hablara por lo menos 5 horas seguidas sobre su matrimonio, como «la» Carmen de Mario. Al leerlo me he acordado de El amante de Lady Chatterley. Me impresionó cuando lo leí. Quizá porque era muy jovencita…y muy puritana.
Por cierto , hay un libro titulado La hora violeta,de un tal Sergio del Molino y parece muy interesante. Es la carta de un padre tras la muerte de su hijo.
Os deseo buen fin del fin de semana, Besos!!!!!
Hola chicas. Al llegar a casa el miércoles me quedé tranquila porque vi que no había visto, en su día, las fotos de las HEROÍNAS DE LOS CUENTOS, como yo pensaba. Cuando daba Begoña las explicaciones no me acordaba de nada y hubiera sido grave de haberlas visto. Asunto resuelto. SON EXTRAORDINARIAS.
He visto los tres vídeos y leído los tres enlaces que hablan de la Era Victoriana. Lo que más me ha interesado de Wikipedia es: CÓMO ERA LA SOCIEDAD EN AQUELLA ÉPOCA
PROSTITUCIÓN
TRABAJO INFANTIL
El vídeo Casa de Muñecas me ha gustado mucho porque retrata muy bien el matrimonio, y el estatus de la mujer. Yo, no he conocido eso porque no tengo tantos años pero… qué queréis que os diga en cuanto a lo que todavía colea de aquella época.
También he comenzado a leer el libro y me alegro de haber visto antes el teatro porque mi audición y la calidad del sonido no son mis aliados. Si que Ibsen fue adelantado a su tiempo ya que esta obra supuso uno de los mayores escándalos en la historia de la literatura occidental, como dice el prólogo. EL SACROSANTO MATRIMONIO O LA SAGRADA FAMILIA (no la de la virgen) se les venía abajo, a los poderes fácticos, y veían que podía desmoronarse, porque Ibsen lo ponía en entredicho. La polémica duró más de veinte años. ¿Tanto miedo tenían?
En fin, seguiré leyendo aunque ya sé el final.
Dejemos de ser alondras o ardillas y seamos pájaras carpinteras para llegar al corazón de las cosas y de las personas.
Un beso
Rosa
Hola compas. Hace unos días que terminé de leer Casa de muñecas. El libro es algo más completo que el vídeo y me ha encantado. El final es apoteósico y opino como Konsuelo, ojala que Nora se hubiera explayado mucho más poniendo los puntos sobre las íes al tonto de su marido. Aquí no hubo perdices pero sí fue un final luminoso para Nora. También he leído el otro relato en forma de teatro que viene en el mismo libro «Hedda Gabler», una mujer de compleja sicología capaz de sacrificar todo en aras de su independencia. No me ha gustado tanto pero está bien
NO DEJÉIS DE VER LA PELÍCULA «AMAMA» porque salvando las distancias, la época y la sociedad, tiene puntos de conexión y el final se le parece. AMA, POR FIN, HABLA.
Seguro que esta lectura da mucho de si el miércoles 18 de noviembre.
Un abrazo
Rosa
Hola chicas:
Ya falta poco para vernos. Veo que en esta ocasión no os habéis animado mucho a escribir en el blog.
Os pongo un enlace a una página que puede resultaros interesante: http://fabricadelamemoria.com/
Besos
Ah! Animaos a participar en el blog, que todavía queda tiempo.
Os pongo aquí el enlace a la película «La gran prueba», de la que hablamos el otro día. Está interpretada por Dorothy McGuire, Gary Cooper y Anthony Perkins. Como os decía, es una película sobre una familia cuáquera en la época de la Guerra Civil de EEUU (1861-65). La película es la típica de Hollywood de la época pero podéis ver en ella el papel de la madre en la comunidad religiosa (algo impensable en cualquier otra confesión).
Enlace: La gran prueba
Os comentaba que los cuáqueros (y los protestantes en general), al contrario que en el catolicismo, defienden la interpretación personal de la Biblia. Esto suponía que todos (y todas) tenían que saber leer. Esta es la razón fundamental por la que entre las mujeres estadounidenses (la mayoría protestantes) el analfabetismo era mucho menor que entre las europeas. Por eso surgió primero el feminismo norteamericano en el siglo XIX.
Entre estas primeras mujeres feministas destacan las cuáqueras, porque además de saber leer y escribir, tenían un papel muy relevante dentro de sus comunidades religosas y porque se adhirieron a la causa abolicionista de la esclavitud, donde aprendieron también a defender sus derechos como mujeres. Entre ellas hay que destacar a Sarah y Angelina Grimké, que a pesar de haber nacido en una familia propietaria de esclavos, fueron luchadoras abolicionistas y luego feministas. También era cuáquera Lucrecia Mott, que fundó la primera asociación de mujeres contra la esclavitud. Ella y Elizabeth Cady Stanton (ésta era presbiteriana y escribió «La Biblia de las mujeres») fueron las organizadoras en 1848 de la Convención sobre los derechos de la mujer en Seneca Falls. Cuando terminó la reunión se redactó la famosa Declaración.
Un enlace a una página sobre Cesare Lombroso:
CESARE LOMBROSO Y LA CRIMINOLOGÍA
También tenéis en internet, como os comentaba el otro día, varios vídeos con fotografías de personas muertas de la Era Victoriana. Si tenéis curiosidad, buscad en fotografías post-mortem o memento mori.
Otro en lace a un artículo de Nuria Varela sobre Jonh Stuart Mill:
John Stuart Mill: el marido de la feminista
Y finalmente una reseña sobre Viola Klein:
Viola Klein: "El carácter femenino"
y un enlace sobre Benita Asas Manterola:
Benita Asas Manterola