17 de octubre de 2016
Primera sesión:
– Dinámica de presentación
– Explicación de la dinámica de funcionamiento
– Recogida de sugerencias y establecimiento de acuerdos
– Explicación del blog
– Propuesta de lectura: “La voz dormida”. Autora: Dulce Chacón Gutiérrez.
Libro
Un grupo de mujeres, encarceladas en la madrileña prisión de Ventas, enarbola la bandera de la dignidad y el coraje como única arma posible para enfrentarse a la humillación, la tortura y la muerte.
Pocas novelas podemos calificar como imprescindibles. La voz dormida es una de ellas porque nos ayuda a bucear en el papel que las mujeres desempeñaron durante unos años decisivos para la historia de España. Relegadas al ámbito doméstico, decidieron asumir el protagonismo que la tradición les negaba para luchar por un mundo más justo. Unas en la retaguardia y otras en la vanguardia de la guerrilla, donde dejaron la evidencia de su valentía y sacrificio.
(Texto extraído de la sinopsis del libro)
La voz dormida nos cuenta la historia de cuatro mujeres: Hortensia, Reme, Tomasa y Elvira, que coinciden en la cárcel de mujeres de Ventas en los durísimos años de la primera posguerra. La obra, que tiene como hilo conductor a Pepita, la hermana de Hortensia, nos va desgranando la vida cotidiana en la cárcel, pero también nos lleva a conocer la vida anterior de cada una, los motivos que las llevaron a la cárcel, sus pensamientos, ilusiones, recuerdos, sentimientos… todo ello de la mano de un narrador/a cómplice que mima al lector y a los personajes. Los capítulos son cortos, las palabras están elegidas con cuidado, y todo -personajes, tiempos, recuerdos, realidades, futuro- se teje con delicadeza formando una red a nuestro alrededor de la que no podemos escapar.
Kaixo:
Saludos a todas y bienvenidas al blog.
Os recuerdo que, según lo acordado en la primera sesión, vamos a seguir durante el curso el siguiente ciclo por las distintas localidades: Araia – Agurain –Elburgo.
De manera que, recordando que las reuniones son los terceros lunes de cada mes, quedaría así:
17 octubre: Araia
21 noviembre: Agurain
19 diciembre: Elburgo
Año 2017
16 enero: Araia
20 febrero: Agurain
20 marzo: Elburgo
24 abril: Araia
15 mayo: Agurain
Fecha mayo a acordar: Elburgo (actividad complementaria)
En Araia nos reunimos en el mismo lugar, la Kultur Etxe.
Cuando reserve el local de Agurain os lo comunicaré por esta misma vía y en la próxima sesión veremos tb en qué lugar nos reuniremos en Elburgo. Luego ya, repetimos los mismos lugares.
Recordad que tenéis que llevar el libro de “La voz dormida” a la sesión de Agurain para su devolución.
Seguimos en contacto
Un fuerte abrazo a todas
Ah!, Cuando queráis podéis estrenaros en el blog. Animaos!
Hola, chicas:
¿Cómo estáis? Espero que disfrutando de la lectura.
Unas letras para deciros que la próxima sesión en Agurain, el día 21 de noviembre, será en la Biblioteca, en la Sala Infantil. Está en la calle Zapatari, 35, en el Casco Viejo, en la misma calle del Ayuntamiento.
Como no podéis entrar con el coche en el Casco Viejo, me ha dicho Elena, la bibliotecaria, que podéis dejarlo en un aparcamiento muy cercano, en la c/ Carretera de Zuazo, que es la calle donde está el Ambulatorio. Luego tenéis que ir andando a la Biblioteca, que como os digo está muy cerca.
Besos
Alguna de vosotras me ha escrito para decirme que tiene problemas para escribir comentarios en el blog. Os pido a todas, por favor, que intentéis entrar y que escribáis aunque solo sea un saludo, para comprobar que todas podéis hacerlo y que los nombres de usuaria y las contraseñas funcionan.
Muxuk
Bueno Begoña, ya lo he conseguido, hace dos semanas que leí el libro, ahora estoy leyendo en euskera pero lo tengo muy presente, y a ellas también, las protagonistas de tan dura historia. Pepita me ha enamorado, soy más como Pepita que como Hortensia, aunque me encantaría tener los ovarios de ser una Hortensia, y qué decis de la Sole y la Reme. Bueno que Dulce Chacón es una gran escritora porque me he sentido en la piel de todas ellas. Cómo he sufrido leyendo el libro. No es para momentos bajos este libro, opino, bueno no sé, aunque no nos informemos ahí está, y es responsabilidad nuestra informarnos. Es un tema muy tabú, en los pueblos pequeños no se habla de las injusticias de ese periodo, aunque hay personas que siempre hablan para que no se olvide, son silenciadas ¿la voz dormida? ¿la voz latente? ¿la voz dilapidada? ¿la voz manipulada? la voz es lo importante, por eso me ha encantado la iniciativa de hace muy poquitos años de mujeres andaluzas que viveron esas injusticias solo por creer en un mundo más justo para ellas y los suyos, a la memoria hay que darle PALABRAS, ESCRITAS Y DICHAS, HAY QUE CONTAR LA HISTORIA DE LAS QUE PERDIERON. Gracias Dulce por dar forma a la historia de tantas mujeres que perdieron.
Gracias Begoña por la recomendación.
Un saludo revolucionario
Marta
P.D. Qué chapa no? ya te estás arrepintiendo de que me funcione la contraseña, je, je
No solo no me arrepiento de que te funcione la contraseña, Marta, sino que me encanta tu comentario. Me alegro de que te haya gustado el libro y tengo muchas ganas de comentarlo con vosotras.
Aprovecho para poneros un enlace ( que tb tiene un vídeo) que ha puesto una compañera de otro de los grupos. Es muy adecuado para vosotras porque trata sobre las «Mujeres Libres», un grupo de mujeres anarquistas durante la República y la Guerra Civil.
Mujeres Libres
Un abrazo a Todas. Animaos a escribir algo.
En otro grupo hablamos el otro día de la intersexualidad y les puse estos enlaces. Os los pongo tb a vosotras porque están relacionados con la Guerra Civil. Se trata de “La Pastora”, un maqui que vivió parte de su vida como mujer y la otra parte como hombre.
– https://www.youtube.com/watch?v=kX8i_z7rgI0
– https://www.youtube.com/watch?v=CVcpcvhXk_o
– https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_Pla_Meseguer
Recordad que el lunes 21 tenemos la próxima sesión en Agurain, a las 18:00 h. en la Biblioteca. Los datos de localización están en el segundo comentario.
Nos vemos pronto, chicas.
Ah! Acordaos de llevar el libro «La voz dormida» para devolverlo. Finalmente, dejaremos los libros en la biblioteca de Agurain, no hace falta llevarlos a Araia.
Un abrazo
Buenas noches a todas.
Leí el libro hace unos años y al poco tiempo de leerlo el grupo de rock de Iruñea, Barricada, sacó un disco «La tierra está sorda». Parece que «El Drogas», conmovido tb por esta lectura y por su sensibilidad hacia el tema de la guerra civil, se animó a hacer un disco monotemático. Reconocemos en algunas de sus canciones a «Tensi», a la «Chiqueta», «Las Trece Rosas»……
Musicalmente creo que es muy bueno y os recomiendo escucharlo. Hace un ejercicio poético de memoria histórica que merece la pena.
Saludos y hasta mañana
Txelo