Cuarta sesión

20 de enero de 2016

Cuarta sesión:

– Comentario del libro “La enredadera”. Autora: Josefina R. Aldecoa.

– Propuesta de lectura: “Ojos azules”. Autora: Toni Morrison.

 

Libro

 

t-morrison

 

Ojos Azules fue la primera obra que Toni Morrison, la Premio Nobel norteamericana, publicó en los setenta, una obra en la que trata temas diversos como la demonización de la raza negra, la autoaversión, el concepto de belleza impuesto, la voz femenina o la infancia truncada.

“Aunque nadie diga nada, en el otoño de 1941 no hubo caléndulas. Creímos entonces que si las caléndulas no habían crecido era debido a que Pecola iba a tener el bebé de su padre.”

Así empieza un libro que narra la historia terrible de Pecola una niña de color de doce años, fea y pobre, que vive en los Estados Unidos de la segunda guerra mundial, una época, que queda retratada tristemente por las maneras con que la población blanca trataba a la población negra, en la que la discriminación, la denigración y en definitiva el racismo estaba a la orden del día de una forma impúdicamente explícita y clara.

Toni Morrison dijo refiriéndose a esta obra: “Concentré mi atención en cómo algo tan grotesco como la demonización de toda una raza podía echar raíces dentro del miembro más delicado de la sociedad: una niña; el miembro más vulnerable: una criatura del sexo femenino.”

Ojos azules está dividido en cuatro capítulos: Otoño, Invierno, Primavera, Verano; narrado a partir de voces diferentes, como si estuviera confeccionado a retazos que, sin embargo, forma una unidad muy conexionada. Y en el que describe la historia de Pecola, y de cómo llegó a quedar embarazada de su padre y de las circunstancias que abocaron a ese hombre a hacer tamaña atrocidad. Una obra en la que destaca también el epílogo escrito posteriormente en el que se desvelan las claves que movieron entonces a Toni Morrison a escribirlo.

Pecola es descrita como fea y ella consciente de su fealdad, sueña con tener los ojos azules como esas niñas rubias y blancas. Y con este detalle la escritora se sirve de ella para exponer también otro de los problemas que la población de color acarreaba y que define en el epílogo como “autoaversión racial” aprendida por el pueblo negro a base de estar expuesto a los únicos modelos posibles y aceptables en la sociedad que habitan como el modelo blanco y su constante desprecio racista. Lo que lleva a la población negra a infravalorarse hasta extremos deshumanizadores.

9 comentarios en “Cuarta sesión

  1. Coordinadora Begoña Etayo Ereña Autora del post

    Hola chicas:

    En el menú, en Blog voy a ir poniendo películas de temática feminista. Ya tenéis algunos tráilers.

    Os pongo algo de bibliografía sobre maternidad:
    – “¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal (S. XVI I-XX)”, de Elisabeth Badinter.
    – “El vacio de la maternidad: madre no hay más que ninguna”, de Victoria Sau.
    – “El ejercicio de la maternidad”, de Nancy Chodorow.
    – “Pensamiento maternal. Hacia una política de la Paz”, de Sara Ruddick.
    Besos

  2. Rosa Plazaola Fernández de Romarategui

    Lo primero Begoña agradecerte tanta información y también a tí Begoña Ugarriza ese artículo de Cómo serían las princesas Disney si fueran feministas. Muy bueno y con humor. He visto y leído todo. Me falta ver las películas aunque no debo de hacer lo correcto porque sólo puedo ver el trailer.
    El artículo de Beatriz Gimeno, sobre el bebé de Bescansa, es bastante esclarecedor al abordar el tema desde el punto de vista GENERACIONAL. Me ha parecido muy interesante ese punto de vista.
    La entrevista del periódico Diagonal a Ángela Davis muy buena por las preguntas y por las respuestas. Una gran mujer que aterriza en algo que puede pasar desapercibido para las feministas blancas y de clase media. El referido al Feminismo negro también interesante así como el vídeo de Sojourner Truth ¿Acaso no soy mujer?
    De la extensa bibliografía sobre la maternidad ¿qué te voy a decir? Es abrumadora ¿no? Lo digo por la cantidad y por la variedad. Hay para todos los gustos y, aunque no la hinco, me gustaría organizarme para leer más. El tiempo se esfuma de mi vida.
    El libro OJOS AZULES me está costando un poco aunque reconozco que está muy bien escrito. He leído como tres partes pero no me ha enganchado como otros. No me parece correcto cuando alguien habla de una persona de color en vez de decir una persona negra ¿por qué? En ese caso yo también soy de color ¿o no? Qué ganas de tergiversar los conceptos. En el libro también lo nombra así pero creo que diferencia entre negro y una tonalidad más clara. Describe de forma magistral la tremenda vida de lxs negrxs. Ser MUJER, NEGRA Y POBRE son tres estigmas difíciles de salvar. ¿Pueden esas mujeres descubrir el feminismo en ese contexto? De ello habla en la entrevista Ángela Davis.
    Bueno compas, ya pronto nos vemos así que hasta el día 17.
    Un abrazo
    Rosa

  3. Ascen MARTÍNEZ Fdz DE LANDA

    Hola chicas
    Gracias Bego por toda la bibliografía, filmografía y gracias a todas las que escribís en el blog.
    Yo hoy escribo no para hablar de nuestro club sino para contaros que este año la Diputación va a dedicar el acto institucional que hace el 8 de Marzo al “Empoderamiento” y entre otras cosas, vamos a hacer un video basado en respuestas muy, muy cortas -de una, dos, tres palabras o una frase- a la pregunta “A qué asocias el empoderamiento, o cuál es para ti el significado de empoderarse”. La idea es que sea algo muy ágil y que se pueda responder de forma individual o colectiva ….., y como os he dicho, de forma muy, muy breve.
    Y quería proponeros la participación en el video. Se va a grabar este próximo sábado por la mañana y si alguna os animáis o queréis más info, os dejo mi teléfono.
    Si tenéis alguna amiga, conocida que penséis le pueda interesar, le comentáis, porfa. De todas las edades, procedencias……….
    Mi teléfono: 657 73 66 93. El mail: ascenmartinez@araba.eus
    No estoy en el grupo de wasap. ¿alguien me puede meter y así os lo cuento también por wasap?
    Gracias y un abrazo a todas

  4. Rosa Plazaola Fernández de Romarategui

    Ya lo siento Ascen pero es hoy domingo cuando he entrado en el blog y al ver la fecha del sábado me he quedado sorprendida porque yo lo visito con mucha asiduidad. En fin, me hubiera gustado participar pero supongo no habrá faltado quien lo haga.
    De todas formas muchas gracias por contar con nosotras. Supongo que podremos ver el vídeo ¿no?
    Aunque no tenga que ver con el tema que ahora nos ocupa, en el club de lectura, mando este enlace sobre mujeres científicas, por si a alguien interesa

    http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=65726&origen=notiweb&dia_suplemento=jueves.

    Hasta el miércoles. Un abrazo
    Rosa
    He empezado a leer el libro que nos recomendó Begoña «EL VACÍO DE LA MATERNIDAD» Madre no hay más que ninguna. De Victoria Sau.

Deja un comentario